lunes, 19 de mayo de 2014

Unidad 6: DAFO



Para hacer  la reflexión sobre las dificultades y ventajas del centro educativo como conjunto me he situado en un centro tipo desde mi trabajo como asesora al no estar actualmente en un centro educativo.
He intentado reflejar algunos de los aspectos que más habitualmente surgen en en los centros al plantear proyectos de trabajo.




domingo, 18 de mayo de 2014

Unidad 5: Línea del tiempo


En esta línea del tiempo se reflejan los diferentes momentos de evaluación del proyecto y podéis ver los vínculos a las diferentes herramientas de evaluación que se utilizarán en cada caso.

Unidad 5: Rúbrica del proyecto



Esta es la rúbrica global del proyecto. A lo largo de las actividades del mismo se insertan otra serie de herramientas de evaluación de carácter más parcial que os coloco también en esta entrada.



 Herramientas de evaluación


sábado, 10 de mayo de 2014

Unidad 4. Prototipo con herramientas digitales



Perfil del alumnado

Este proyecto está dirigido a los alumnos y alumnas de 4° curso de ESO. Algunos de ellos puede abandonar el mundo educativo e intentar su incorporación al mundo laboral. Por ello, es necesario trabajar con ellos situaciones propias del ámbito profesional que les ayuden a desarrollar competencias como la de autonomía, emprendizaje... En el caso concreto de las materias lingüísticas tienen que conocer y ser competentes en la comprensión y producción de textos básicos propios del ámbito profesional.

Producto Final 

Por ello, la finalidad del proyecto es acercar a los alumnos a un género discursivo, la carta de empleo, propia del mundo adulto y con una finalidad social clara como es la búsqueda de empleo.

La tarea final del proyecto es redactar una carta de solicitud de empleo contestando a un anuncio real y enviarla al destinatario. El producto final surge por na necesidad de contestar a la pregunta ¿Qué se hace para pedir empleo? Esta es la pregunta guía que da origen al proyecto y de la cual deriva la necesidad de elaborar la carta, el producto final.


Relación con el currículo
 
La relación de este proyecto con el currículo de la asignatura de Lengua Castellana es clara.Por un lado, tiene que ver con los objetivos del área de corender y producir textos de diferente tipo. Se trabajan pues los procesos de comprensión y ,en especial, los pasos para la producción de textos escritos: planificación, textualización, revisión y reescritura.


Por otro lado, se desarrollan competencias básicas como la competencia en comunicación lingüística, la competencia en autonomía, la competencia de aprender a aprender y la competencia digital.
 

 Fases y actividades

Este proyecto puede tener una duración de seis sesiones de clase y la secuencia de actividades que se van a desarrollar en el mismo incluye:
Actividades de negociación y motivación
Actividades de búsqueda de información
Actividades de análisis de modelos textuales
Actividades de planificación, textualización y revisión del texto
Actividades de utilización y comunicación del producto final
Las actividades de evaluación van repartidas en distintos momentos del proyecto.




Herramientas digitales y Artefactos digitales 

Actividades de negociación y motivación

En estas actividades trabajamos con tablones virtuales para crear entre todos los alumnos el mapa final del proyecto.

Actividades de búsqueda de información

Se trabajará con periódicos digitales para buscar ofertas de empleo
Se trabajará con un grupo de Diigo para compartir entre todos la información encontrada 
SE trabajarán herramientas de grabación para recoger las intervenciones de lasdistintas personas de la comunidad educativa que participen en el proyecto

Actividades de análisis de modelos textuales

Se trabajará con páginas web para buscar diferentes modelos de cartas de empleo
Se trabajará con Google Drive para, de manera compartida, definir las características propias de la carta de empleo

Actividades de planificación, textualización y revisión del texto

Se trabajará con Google Drive para, de manera compartida redactar y revisar  la carta de empleo

Actividades de utilización y comunicación del producto final

 Se trabajará con Gmail para enviar por correo la carta de empleo
Se explicará en el blog del centro y en las redes sociales del mismo el desarrollo del proyecto

Actividades de evaluación

Se utilizarán cuestionarios de Google Drive en actividades intermedias de evaluación
Se utilizará una rúbrica para evaluar el texto final 

Estrategias de Socialización

Socialización dentro del aula
• El alumnado realizará en grupos de tres con diferentes papeles la búsqueda de información.

• Los alumnos y alumnas trabajarán por parejas en las actividades de análisis de modelos.

• Realizarán por parejas las tareas de coevaluación intercambiándose sus productos para ser

revisados y comentados por sus compañeros de acuerdo a listas de control claras.



Socialización hacia fuera del aula

• En este proyecto el contacto con los mecanismos de búsqueda de empleo es esencial.

• Por ello, las actividades de análisis de modelos tienen que estar insertadas en la realidad y se realizarán “in situ” haciendo una visita a una agencia de empleo o visitando oficinas como el Inem para conocer los pasos, los impresos, etc. que se utilizan en los pasos de petición de empleo.

• Por último, es conveniente realizar una salida por el entorno más cercano para buscar y anotar las posibles ofertas de trabajo en las empresas, comercios…


Socialización hacia dentro del aula
En este proyecto se podría concretar en la visita al aula de una persona experta en  orientación laboral.


Unidad 4. Artefactos digitales


En este momento del trabajo y de consenso con las tres personas que trabajaremos en el proyecto, paso a indicar las herramientas que se utilizarán en las tres fases del proyecto.



jueves, 24 de abril de 2014

Abriendo el proyecto


En este caso, las personas que compartirán el proyecto pertenecen a mi PLE de aprendizaje. Se trata de Irene González y Adela Fernández compañeras de trabajo con las que comparto la gestión de nuestro blog colectivo, Blogge@ndo.

Entre las tres realizaremos el diseño concreto de cada una de las actividades y de los materiales de soporte del proyecto. Posteriormente, y debido a nuestro puesto de trabajo como asesoras, lo presentaremos al profesorado de la zona para trabajarlo de manera colaborativa entre centros diferentes.